Las recurrentes masacres perpetradas en Estados Unidos revelan un problema de vieja data que azota a la sociedad norteamericana: la libre posesión de armas.
El teatro en la montaña. Arte y resistencia
Encíclica Laudato si’
Nietzsche y lo trágico. De la confrontación con Aristótelesa la redención estética*
Utopía, epistemología y política: a cien años del nacimiento de Orlando Fals Borda
Complicidad árabe
El odio revive en tiempos de crisis
Los países del Sahel en busca de soberanía y estabilidad
La desnudez de Noé: un mito político (anti)patriarcal
El plástico seguirá contaminando
Los dos caminos de la moneda digital
El oportunista interés de Erdoğan
Siria después de Al Assad
China frente al genocidio en Gaza
La externalización de la frontera
Archipiélago Trump
La derecha neozelandesa contra los maoríes
A pesar de la crisis, Alemania gana más
La triple humillación europea
El lado oscuro de la Casa Blanca
Categoría: Edición impresa Nº 119
Un nuevo mapa político en Bolivia
El MAS, en el poder en La Paz desde 2006, reconfiguró Bolivia con profundas transformaciones socioculturales. Gracias a un manejo cuidadoso de la macroeconomía, altos índices de crecimiento, un nivel de reservas récord y mejoras en los índices de pobreza y desigualdad logró desarticular la oposición liberal-conservadora.
Brasil, ¿detrás de la bomba atómica?
A cinco años de la Declaración Conjunta entre Argentina y Brasil de febrero de 2008, que promueve la integración bilateral en el terreno nuclear, surgen sospechas sobre los posibles planes atómicos latentes de Brasilia. Temores fundados en el creciente poderío del complejo militar-industrial del emergente Estado sudamericano.
Un gendarme nuclear poco independiente
Epicentro reciente de una catástrofe nuclear, Fukushima celebró el mes pasado una conferencia sobre seguridad nuclear. El OIEA, defensor del uso pacífico de la energía nuclear y gendarme de sus derivaciones bélicas, se muestra impotente para regular la circulación de los materiales fisibles y reglamentar el enigmático caso iraní.
El ciberespacio en disputa
Desde las relaciones comerciales entre los servicios de Internet y las grandes redes de telecomunicaciones a la supervisión de la red informática mundial, los debates entre Estados respecto de la “libertad” de la web y la tutela de EE.UU. sobre su integración a la economía capitalista transnacional están al rojo vivo.
Un espía en cada casa
Ocurrió en Libia, en Egipto, en Túnez, y ahora en Siria y otros países: con la ayuda de material técnico provisto por compañías estadounidenses y europeas se realiza un control sistemático de las comunicaciones a través de internet. En la era del Gran Hermano electrónico, ningún asunto queda confinado al ámbito privado.
El abuso del “choque de civilizaciones”
Víctima de análisis polarizados y reduccionistas, el mundo árabe parece reducirse a la lucha entre sunnitas y chiitas. Sin embargo, desde Bahrein hasta el Líbano, los conflictos se encuentran anclados en una realidad social más vasta y profunda que los grandes medios de comunicación ya no se preocupan demasiado en comprender.
Egipto, camino a la catástrofe económica
La visión económica de los Hermanos Musulmanes, actualmente en el poder en El Cairo, se adecua a la doctrina neoliberal. La continuidad del espíritu rentista, comercial y especulativo que rige al Estado egipcio, marcado por décadas de nepotismo, está garantizada. Las perspectivas de recuperación son sombrías.
Peregrinaciones por un territorio asfixiado
La geografía griega, caprichosa por naturaleza, es de por sí fragmentada. Pero la crisis, profundizada por las políticas de austeridad impuestas por la UE que promueven la privatización y el reacondicionamiento del espacio público, acentúa las desigualdades territoriales, dificultando aun más la vida de la población helena.
Contra la oligarquía financiera
El líder de la Izquierda Radical griega propone replicar las recetas económicas aplicadas en la posguerra para fomentar el desarrollo de Alemania Occidental.
- 1
- 2