Lejos de ser neutrales o meras herramientas asépticas, los grandes buscadores de internet, entre los cuales Google tiene la hegemonía absoluta, constituyen un formidable poder de intervención y conformación del flujo informativo planetario y de acumulación de datos sobre todos sus usuarios.
¿Esperaban algo diferente de Israel después de la tregua?
A veces llegan cartas con sabor a Gaza
Palestina: el derecho a celebrar la libertad
Videos relacionados
Tregua en Gaza
Palestina, más allá de Gaza y de Hamas (desde el Líbano)
La ONU en Gaza: too little, too late
Una visita a “Los cuatro gatos”
La víctima y su instrumentalización de la culpa
El péndulo
El trienio pandémico y la (in) comunicación
Guerra en Medio Oriente
El engranaje bélico
Barbarie de los colonizados, masacres de los civilizados
Imposible Estado palestino
Unión patriótica de fachada en Israel
Casanare, un caso emblemático
El día de la quema…
¡Se le treparon las víboras!
Categoría: Edición impresa Nº 140
Guillaume Apollinaire y “sus” pintores
Apollinaire: a la invocación de este nombre ilustre se anima un universo agitado, cosmopolita, penetrado de velocidad y de novedad, donde las máquinas tienen un potencial poético y plástico. Un universo cuyas invenciones se propagan por toda Europa y honran a la modernidad –fauvismo, cubismo, orfismo, abstracción–, donde rondan los futuros faros del siglo XX...
La información como bien común. Proyecto para una prensa libre
Mientras la prensa francesa titubea, se afirma la exigencia de un modelo radicalmente distinto. Las especificaciones técnicas: producir información de calidad alejada tanto de la ley del mercado como de las presiones del poder; incluir digital y papel bajo una misma insignia; inventar un modo de financiamiento sólido y justo. Sorpresa: las herramientas necesarias para...
Incierto futuro para Afganistán
Pocos días antes de concretarse la partida de las tropas de Estados Unidos de Afganistán, el presidente Obama dio marcha atrás y decidió mantenerlas un año más e incluirlas en misiones de combate. Ninguno de los objetivos proclamados por Washington para su intervención fue alcanzado, y los talibanes amenazan el frágil poder instalado en Kabul.
Impasse militarista y moralizadora. “Francia gesticula… pero no dice nada”
Irán, Siria, Rusia, Gaza: la diplomacia francesa parece atada a los neoconservadores estadounidenses. Reacciona de forma confusa ante los acontecimientos mediáticos, con intervenciones militares y lecciones de moral. De Villepin, quien inspiró la oposición de Francia a la Guerra de Irak, rechaza esta orientación y propone un nuevo rumbo.
Ucrania continúa dividiéndose
A pesar del alto el fuego firmado el 5 de septiembre entre Kiev y las regiones separatistas, la paz aún está lejos de ser alcanzada en el sudeste ucraniano. Mientras que las “Repúblicas populares” autoproclamadas de Donetsk y de Lugansk avanzan en su conformación, Moscú no se decide a concederles su pleno reconocimiento.
La disputa por Asia Central
Mientras que la irrupción estadounidense en las exrepúblicas soviéticas de Asia fue pasajera, la expansión económica china no cesa, obligando a Moscú a negociar con Pekín. Los países de la región aprovechan esta rivalidad para defender sus intereses.
El sistema Putin
La reconstrucción del Estado ruso luego del derrumbe de 1991 se inicia con la llegada al poder de Vladimir Putin. Apoyado en la riqueza de los hidrocarburos y en un fuerte liderazgo, logró estabilizar al país tras el desastre que había dejado la salida al capitalismo. Su siguiente misión sería devolverle a Rusia su lugar...
El regreso de la filantropía. Cuando la caridad reemplaza al Estado
En Estados Unidos, los recortes presupuestarios en los programas sociales son subsanados en parte por las contribuciones privadas de los ciudadanos más ricos. Pero “la cultura de la donación” tiene arraigo en todas las capas sociales, movilizadas por sus creencias religiosas y su tradicional desconfianza hacia el Estado.
Estallido de la crisis de las subprime. Las grietas del milagro sudafricano
Primera potencia económica del continente negro, Sudáfrica es un gigante con pies de barro. La quiebra del banco Abil, en agosto, puso de manifiesto la hipertrofia del sector de los créditos al consumo. En su desenfrenada carrera hacia un confort por encima de sus ingresos, la nueva clase media se hunde en una peligrosa espiral...
- 1
- 2