Simone Weil. Escritura de la gracia, atención y materialidad

El filósofo francés Gilles Deleuze decía acertadamente que: La historia de la filosofía ejerce, en el seno de la filosofía, una evidente función represiva. En efecto, la historia de la filosofía ha sido, también, selectiva. En ella se han incluido los pensadores que hoy consideramos clásicos, es decir, aquellos que han sobrevivido al tiempo, que nunca se han ido, y que siguen determinando aún hoy el quehacer filosófico mismo, pues sus ideas han trascendido las inquietudes inmediatas del momento en que fueron pensadas y escritas. Sin embargo, la historia de la filosofía es un relato, una determinada narrativa, en la que, en muchas ocasiones, se han excluido muchos pensadores. Es el caso de las mujeres filósofas, que han brillado por su ausencia (para decirlo coloquialmente) en la historia del pensamiento. Ha sido así con pensadoras como Flora Tristán, Agnes Heller, María Zambrano y, por su puesto, Simone Weil, para mencionar algunas. Sólo hasta hoy, después de fuertes críticas al canon historiográfico hegemónico, es que han empezado a aparecer en cada vez más publicaciones e historias del pensamiento filosófico.

El libro Simone Weil. Escritura de la gracia, atención y materialidad, publicado por la Universidad de los Andes (2022), escrito por la filósofa Emilce Galvis, Doctora en Filosofía de la misma universidad, se constituye en un claro esfuerzo por rescatar, evidenciar y reflexionar sobre los aportes de la filósofa francesa Simone Weil, esa pensadora donde la unidad de pensamiento-vida se da de manera transparente, doliente, sufrida; una filósofa donde la vida alimenta el pensar y el pensamiento ilumina la vida y esclarece la experiencia. El suyo fue un pensamiento dolido, atento a su época, a su circunstancia, pero que no claudica ante la resignación, sino la que, entre los intersticios del sufrimiento, se revela una luz de esperanza, ese vacío activocomo decía María Zambrano que puede sostener la existencia misma. Esa filosofía de la desgracia o de la desdicha se patenta en esta frase de Weil en La gravedad y la gracia: “¿Qué de extraño tiene que un ser humano se duela con el peso del universo sobre sus costillas?. Pues bien, Weil cargó sobre sí misma ese peso de la condición obrera, el sufrimiento de las mujeres de las fábricas con las que compartió entre 1934 y 1935 en una experiencia inmersiva que le permitió captar y vivir esas condiciones de miseria. Sólo así se comprendía el dolor del prójimo, el dolor y el padecimiento del otro más allá de la mera especulación filosófica. Fue esa desdicha la que esta filósofa retrató con maestría, profundidad y vivacidad en obras como Reflexiones sobre las causas de la libertad y la opresión social, Experiencia de vida de fábrica, La condición obrera, entre otras.       

En el libro Emilse Galvis se ocupa de estas cuestiones. Es un texto que nace de una  experiencia personal, de un algo que en determinado momento de la vida nos toca, nos hiere, nos interpela. Dice Galvis: En mis primeros encuentros con el pensamiento de Simone Weil hubo algo que me atrapó, que me inquietó: se sentía una fuerza poderosa en su escritura capaz de salirse de los trazos sobre el papel para señalar algo más, para hacer sentir algo más que una explicación o una descripción. Era, pues, una escritura cristalina, muy potente, muy real y transformadora. Esta impresión explica el abordaje del libro, es decir, el lente con el cual Galvis se aproxima al pensamiento de Weil: la escritura como un método filosófico de la atención capaz de acoger e iluminar otras formas de leer, de sentir, de interpretar el mundo; Se trata de un método que construye sentido y pensamiento a partir de esto que ve, que asiente, que acoge, que atiende. Es una escritura que se da, que ocurre, que es acto, en medio de la desgracia, de la desdicha, que se relaciona con los ensamblajes del sufrimiento; es una escritura que hace parte de un entramado de fuerzas asociadas a la desgracia, en este caso, de las formas de vida de aquellos que padecen la desgracia del trabajo manual en la fábricaal interior del capitalismo, tal como lo describe Weil en Reflexiones sobre las causas de la libertad y opresión social, libro en el cual el ser humano aparece sometido por la máquina, por la fábrica y por el sistema anónimo de relaciones que lo inocula como un engranaje vivo de un sistema que lo sobrepasa, lo explota y lo oprime.  

Desde el punto de vista de Galvis, la escritura en Weil no solo es autobiográfica o reflexiva. No. También es una escritura de la graciaque se da entre la opresión y una apertura hacia una dimensional espiritual, una praxis espiritual donde el obrero, en medio de sus condiciones oprobiosas, denigrantes y animalizadas, se abre al amor al prójimo, a la cooperación y a la solidaridad; una dimensión donde un cristianismo no institucional posibilita una praxis de amor y activa una compasión hacia los demás sufrientes, un amor al otro que es el correlato del desamor de Dios, de su alejamiento del mundo, de la des-creación. 

 En el libro se explicitan detalladamente conceptos como desgracia, atención, materialidad y espiritualidad en Simone Weil; la dimensión ética y política de la escritura, se analizan los aportes que han realizado los intérpretes de su obra, y se exploran sus aportes a la luz de nuestro presente en crisis. Es un texto que enriquece la filosofía, pues, por ejemplo, permite establecer relaciones entre el pensamiento de Weil y los llamados nuevos materialismos y nuevas ontologías.

Solo debo decir que algunas de las propias lecturas de Weil sobre Marx son discutibles, al igual que ciertas apreciaciones de la autora, en especial, la acusación según la cual el filósofo alemán descuidó la dimensión espiritual del obrero, o el análisis de su sufrimiento, pues textos de los Manuscritos de 1844 aludieron a la miseria espiritual del proletariado, y en El capital son bien conocidos los múltiples pasajes donde Marx alude a esa miseria y a los devastadores efectos que la opresión ejerce sobre la corporalidad viviente de los trabajadores, aspectos que se pueden resumir en esa expresión de Marx según la cual dentro del capitalismo la vida se convierte en un holocausto para la vida. Igualmente, interpretaciones existencialistas del marxismo (como la de Erich Fromm, entre otros) han hecho hincapié en estos aspectos. Con todo, ese es un tema que da para una investigación específica. finalmente, hay que decir que el libro es producto de una investigación doctoral, juiciosa, rigurosa, dirigida por el profesor Carlos Andrés Manrique, bien escrito (incluido el bello prólogo de Andrea Mejía) que expande el horizonte del pensamiento y vivifica la tradición filosófica.    

Información adicional

Autor/a: Damián Pachón Soto
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente: Le Monde diplomatique, edición 231 abril 2023
El Diplo We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications