El emprendimiento es un tema de moda. A diario observamos como lo retoman y enfatizan en los medios de comunicación y las redes sociales, entre otros espacios. El tema parece ser tan evidente que tenemos una actitud natural hacia él. Es obvio y necesario emprender en cada uno de los diferentes ámbitos de nuestra existencia....
Narcotráfico y terrorismos
Treinta años intentando detener el cambio climático
Precedente judicial o sometimiento
La seguridad ciudadana
Amenaza socialista en la capital del capital
Thatcherismo laborista
La “bala de plata” contra los mercados
Esperando a Indonesia
La memoria está de moda
Por qué la sociedad israelí apoya un genocidio
Cómo ser judíos después de Gaza
La demografía, madre de todas las batallas
Las piedras no abandonan al valle
Del multilateralismo al brutalismo internacional
Las raíces panamericanas del multilateralismo
Cuantificar la voracidad digital
De espaldas al mundo a bordo de un crucero
Ritmos de Cuba
Los culpables y sus cómplices
Categoría: Artículos publicado N°155
El rechazo al librecambio
Los manifestantes franceses reunidos por el movimiento “Nuit Debout” esperan que una “convergencia de las luchas” les permita expandir su audiencia a participantes menos jóvenes, con menos diplomas, e insertarse en una dinámica internacional. Uno de sus temas de acción podría favorecer ese doble objetivo: el rechazo a los tratados de libre comercio (1). ...
Trabajo, sociedad del tiempo libre y formas de vida*
En Octubre del año 2015 el magnate mexicano Carlos Slim, dueño de la compañía de telecomunicaciones Claro, propuso que los ciudadanos deberían trabajar sólo tres días a la semana, en jornadas de 11 horas. Desde luego, el anuncio fue polémico porque buscaba dar una solución al problema del desempleo. Slim suponía que trabajando sólo...
Inequidad de género en el mercado laboral colombiano**
A pesar de que los roles entre hombres y mujeres han cambiado en Colombia, producto de los inocultables avances logrados por éstas en el curso de las últimas décadas en campos como la educación, las inequidades entre ambos géneros continúan en el mercado laboral. Tres brechas permiten comprenderlo: las brechas en la tasa de...
Trabajo decente: ¿víctima de la austeridad o clave de la recuperación?
Los indicadores sobre el mundo del trabajo confirman, una y otra vez, que en Colombia las políticas estructurales son contrarias a los intereses de quienes dependen de la venta de su fuerza de trabajo para vivir. El patrón de crecimiento concentra los beneficios en los dueños del capital en detrimento de la participación de los...
En el mundo del trabajo: a barajar y repartir de nuevo
En un Seminario sobre el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), convocado por la Cepal hace unas semanas, uno de sus funcionarios decía que si la globalización del siglo XX se había centrado en el comercio de bienes y servicios, la del siglo XXI se definía principalmente por ideas, información e innovación1 (no sobra aclarar que...