Después de un año de derrotas que tornan ilusoria la reconquista militar de las posiciones de los rebeldes de Donbass, los dirigentes ucranianos, envalentonados por algunos países occidentales, tuvieron que aceptar nuevos acuerdos en Minsk que refuerzan lo que querían negar: el peso de las minorías y los intereses de Rusia.
Liquidación electoral
Gramsci como “caja de herramientas” para el mundo de hoy
El legado de AMLO
Derechos de los animales. Debate sobre los “seres sintientes”
Felpudo europeo
Es hora de ser radicales
Ante un presente sin oportunidades y un futuro sin brillo
Drama colonial con otro color
El año que vivimos en peligro
Construir una victoria
Y Trump tendrá su revancha
El fin de “la Detroit italiana”
Georgia, Moldavia y las lecciones de Ucrania
Amenazas para el arroz vietnamita
Hezbollah después de Nasrallah
A las palabras se las lleva el viento amarillo
¿Qué son las economías de guerra?
¿Es posible un mundo sin hambre y sin pobreza?
Doble contabilidad y compromisos mínimos de financiamiento: punto crítico de la diplomacia socioambiental
Categoría: Edición impresa Nº 142
Transformación de la sociedad norcoreana. Las mujeres a la vanguardia
Contrariamente a las ideas preconcebidas, la monotonía desaparece paulatinamente de las calles de Pyongyang, donde las mujeres de la capital tienden a seguir la moda proveniente de China. Más allá de su vestimenta, han conformado una nueva fuerza al promover los mercados paralelos, más o menos tolerados por el poder.
Medios de comunicación en Grecia. El “mercado de la política”
Además de la reactivación económica, Syriza promete una “reactivación democrática” que involucraría particularmente reordenar el espectro de radiodifusión griego, manejado por las grandes fortunas del país en busca de influencias.
La nueva Guerra Fría regional
Deudas odiosas, ilegítimas, “vicios de consentimiento” sobran los ejemplos históricos y los fundamentos jurídicos para justificar una suspensión o una supresión de los pagos de deuda que agobian a un país. Sin embargo, la aplicación del derecho depende a menudo del poder de negociación de las partes.
Tradicionalismo y autoritarismo en el mundo árabe. Islamizar desde abajo
A lo largo del siglo XX, varios países árabes utilizaron su capital religioso para extender su influencia, instrumentalizando el islam y fomentando una peligrosa puja tradicionalista. Es el caso de Arabia Saudita y el salafismo, o de Egipto y los Hermanos Musulmanes.
Elecciones en Israel. La riesgosa apuesta de Netanyahu
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu convocó a elecciones anticipadas para el 17 de marzo ante las divisiones en el seno de su mayoría. Busca fortalecer su mandato frente a la hostilidad cada vez mayor de Occidente. Pero corre el riesgo de convertirse en rehén de la ultraderecha o incluso de ceder la dirección del...
Acercamiento Irán–Estados Unidos. ¿Termina una historia de odio?
La perspectiva de un acuerdo acerca del programa nuclear iraní anuncia una mejora de las relaciones entre el país islámico y Estados Unidos. Aunque no signifique el renacimiento de la alianza que mantenían ambas naciones en la época del sha, el acercamiento cambiaría el mapa geopolítico de Medio Oriente.
Venezuela, presa de la corrupción
A mediados de febrero, en medio de una grave crisis económica, el gobierno de Nicolás Maduro anunció haber desmantelado un intento de golpe de Estado y encarceló al alcalde mayor de Caracas, Antonio Ledezma. Sin embargo, la mayor amenaza para el futuro del régimen proviene del interior del propio proceso bolivariano: la corrupción.
El petróleo agita los mares
En Asia-Pacífico, las escaramuzas se multiplican. Sus causas se encuentran en la compleja historia de la región. Pero también existen motivaciones nacionalistas contemporáneas. Entre ellas, la carrera por el petróleo offshore, que no sólo concierne al Mar de China.
Las minas, el agua potable y las micropartículas de EE.UU. Apalaches, prisioneros de su propio carbón
A pesar del boom del petróleo y del gas de esquisto, el carbón sigue siendo la principal fuente de producción de electricidad en Estados Unidos. En la actualidad, las compañías mineras privilegian la explotación a cielo abierto y arrasan las montañas para extraer el mineral, con efectos devastadores para el medio ambiente.
- 1
- 2