“Degollé a una muchacha con un machete”, le dijo Villalba Hernández al fiscal al que le rindió la primera indagatoria, el 16 de febrero de 1998, tres días después de entregarse presionado por las pesadillas que no lo dejaban dormir y que repetían, una y otra vez, los gritos de sus víctimas”. (Testimonio del...
Una tendencia peligrosa
Colombia, democracia de los cuidados
Desde el Sur también marcamos el camino
Por qué vuelve la derecha en Bolivia
La difícil primavera hondureña
El ocaso del poderío estadounidense
Los hutíes vencen al imperio
Y el ganador es: Benjamin Netanyahu
Lo que divide a la sociedad judía israelí
La tecnología autoritaria reinventa la infraestructura estatal
La soberanía como mercancía
Gagaúzia, el bastión ruso dentro de Europa
Las trampas de la paz étnica
Promesas rotas en el Este
Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas
¿Estamos ante el desplome de Occidente?
La victoria no fue un cuento chino
¿Qué queda hoy de la cinefilia?
¡Denle el Nobel!
Author: Sofia
Caballero Bonald recibe el Cervantes
José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926) pudo ser un elegante oficial de navío por su exquisito aire, de aristócrata andaluz desolado de señorío y nostalgias, yendo y viniendo entre los viñedos y pantanos, las serranías y playas del mar, amando la vida y sus placeres. Quizás por ello goza de un enorme...
Las visas también pueden ser una mercancía. Inmigración a la estadounidense
En Estados Unidos el Senado actualmente discute una esperada reforma a la ley inmigratoria. El debate público se concentró alrededor de la regularización de unos once millones de indocumentados que promovería su aprobación, descuidando otro aspecto mucho más controversial: la instauración de un nuevo sistema de otorgamiento de visas a cargo del empresariado.
La red Echelon: el control de internet y de todas las comunicaciones
El totalitarismo nunca ha desaparecido, por el contrario, se halla más presente que nunca entre y contra nosotros, los ciudadanos del mundo. Es más, el verdadero terrorismo, como siempre lo supo la ciencia política, es el del Estado (con mayúscula). El nombre que une totalitarismo con terrorismo de Estado es Echelon (escalera; escalamiento), la red...
El “Gran Hermano” estadounidense. ¡Todos fichados!
Las revelaciones de Edward Snowden acerca de los programas secretos de ciberespionaje de Estados Unidos develan el aparato securitario de la potencia norteamericana, que no duda en cometer flagrantes violaciones a la privacidad de los ciudadanos del mundo. Nos lo temíamos (1). Y tanto la literatura (1984, de George Orwell) como el cine de...
Carlos Fuentes, la subversión barroca
A un año de su muerte, en mayo de 2012, tal vez haya llegado el momento de considerar en todas sus dimensiones la figura del gran escritor mexicano, más allá de la imagen un poco ultracorrecta que a menudo se ha dado a él.
Samsung, el imperio del miedo
Es uno de los veinte conglomerados empresariales (chaebol, en coreano) más grandes del mundo, y ningún sector le es ajeno, desde la electrónica a la energía nuclear, desde la industria armamentística a los seguros o la construcción. Nacida al abrigo de una dictadura, Samsung es conducida con rigor militar por su todopoderoso amo.
Una cuenca en disputa. ¿Quién se quedará con las aguas del Nilo?
La situación geopolítica de la cuenca del Nilo cambió con el anuncio por Etiopía del inicio de las obras de la represa del Renacimiento, en el Nilo Azul. Esta decisión despertó en Egipto el miedo ancestral a la falta de agua y avivó las tensiones regionales en torno al control del río.
Siria en un callejón sin salida. Hacia una guerra regional
El relativo equilibrio militar en que parecen encontrarse las tropas de Al Assad y los rebeldes asegura la prolongación del sangriento conflicto sirio y su probable extensión a toda la región. El firme apoyo de Rusia e Irán al gobierno de Damasco no es un dato menor en este paisaje geopolítico.
El islamismo populista y neoliberal de Erdogan
Lo que empezó como una tímida protesta ecologista se convirtió pronto en un reclamo por la democratización plena de Turquía. Ante el desafío, el primer ministro Erdogan, a quien se deben importantes reformas y un gran desarrollo económico, levanta banderas conservadoras, de un peculiar “neoliberalismo social”.





