Home Edición Nº 236

Categoría: Edición Nº 236

Entrada

El gran encierro

Tras el golpe de Estado del 27 de junio de 1973, Uruguay se convirtió en el país con mayor porcentaje de presos políticos del mundo y vio partir al exilio, en 11 años y medio de dictadura, al 10 por ciento de su población.

Entrada
Medio siglo de una utopía postergada

Medio siglo de una utopía postergada

Eran otros tiempos. Y otro mundo. Son tantos y tan profundos los cambios sucedidos desde 1970 a la fecha, que parece que viviéramos en otro lugar del universo. Para entonces la esperanza para una gran parte de la humanidad estaba soportada, y resumida en un palabra llena de fuerza, de luz, y de horizonte: Revolución. Se trataba de un proceso y de un acto social para enfrentar, derrotar y superar el capitalismo, un modelo social, económico y político que sometía/te en la pobreza y las exclusiones de diverso tipo a cientos de millones de personas en todo el mundo. Y construir sobre sus ruinas un modelo social otro: el socialismo.

Entrada
Rosenell Baud, sin título (Cortesía de la autora)

Entre el diálogo y la negociación

El dos de agosto se dio inicio a una importante fase del proceso con dos componentes significativos: el acuerdo bilateral, temporal y nacional de cese al fuego y el arranque del ejercicio de participación popular. Entre tanto se sigue poniendo en duda la validez de una negociación, a partir del enfoque de Paz Total y argumentando violaciones del Derecho Internacional Humanitario.

Entrada
Exposición fotográfica “El testigo. Memoria del conflicto armado colombiano en la lente y la voz de Jesús Abad Colorado”, 2017 (Cortesía periódico desdeabajo)

La “colombianización” del DIH

Aludir al Derecho Internacional Humanitario (DIH) ha terminado por convertirse en lugar común en Colombia, y la mayoría de quienes acuden a él olvidan que el mismo regula la guerra pero no la prohíbe, como también dejan a un lado que es una norma escrita que no puede ser interpretada a la voluntad de cada quien, precisamente proceder recurrente en Colombia. Aquí algunas luces sobre el particular.

Entrada
Para que las aves canten de nuevo

Para que las aves canten de nuevo

Un año después de la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad, titulado Hay futuro si hay verdad, y de estar disponible en la plataforma digital de la Comisión, aparece la versión impresa en once tomos y veinticuatro volúmenes. Es un esfuerzo editorial que marca otro hito en la labor emprendida hace cinco años cuando, por mandato del Acuerdo de Paz entre el Estado y las Farc-ep, se convocó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

Entrada
El puerro del domingo

El puerro del domingo

Se dice que Dios se ríe de los hombres que se lamentan por los efectos de las causas que defienden. Así pues, al verano no le faltó diversión divina. Durante mucho tiempo, las elites francesas alentaron el control de los grandes medios de información por parte de los intereses económicos, fustigando como “populista” toda crítica a esas relaciones peligrosas.

Entrada
Los dos fantasmas que acechan a Chile

Los dos fantasmas que acechan a Chile

De un lado, un médico, las urnas y la democracia. Del otro, un general golpista, las armas y la dictadura. Entre los protagonistas del 11 de septiembre de 1973, el panteón chileno debería poder elegir fácilmente. Y sin embargo... A cincuenta años del inicio del feroz régimen de Augusto Pinochet, sus “hijos” están vivos.

Entrada
La “vía chilena al socialismo”

La “vía chilena al socialismo”

Conciudadanos del Congreso: Al comparecer ante ustedes para cumplir con el mandato constitucional, atribuyo a este Mensaje una doble trascendencia: es el primero de un Gobierno que acaba de asumir la dirección del país, y se entrega ante exigencias únicas en nuestra historia política.