La multiplicación de alianzas entre Estados en principio opuestos dificulta la comprensión de las relaciones internacionales. La información, a su vez, acelera el ritmo de forma incesante, aportando a la confusión. En este contexto, ¿cómo conjurar los repliegues identitarios y descifrar los verdaderos desafíos? Más de cuatro años después del comienzo de las...
Narcotráfico y terrorismos
Treinta años intentando detener el cambio climático
Precedente judicial o sometimiento
La seguridad ciudadana
Amenaza socialista en la capital del capital
Thatcherismo laborista
La “bala de plata” contra los mercados
Esperando a Indonesia
La memoria está de moda
Por qué la sociedad israelí apoya un genocidio
Cómo ser judíos después de Gaza
La demografía, madre de todas las batallas
Las piedras no abandonan al valle
Del multilateralismo al brutalismo internacional
Las raíces panamericanas del multilateralismo
Cuantificar la voracidad digital
De espaldas al mundo a bordo de un crucero
Ritmos de Cuba
Los culpables y sus cómplices
Categoría: Artículos publicados Nº144
La educación y la autoeducación en la filosofía vitalista
El maestro sabe entonces que el conocimiento no es algo cifrado, enigmático, un elemento que enriquece sólo el saber de los especialistas, sino un ámbito especifico de posibilidad de entendimiento y de acción creado desde y para la vida concreta histórica (1). Sobre el vitalismo y el concepto de vida Hablar de...
Cambio de la matriz cognitiva y la economía social del conocimiento
El patrón primario exportador y extractivista de la economía ecuatoriana ha sido probablemente el problema más grave al momento de ser abastecedor de materias primas en el mercado internacional y al mismo tiempo importador de bienes y servicios de mayor valor agregado. La producción y exportación de productos primarios conduce a que las...
Ciudad del Conocimiento: un proyecto en duda*
El proyecto Yachay, en Ecuador está en plena formación. Las siguientes reflexiones, en tensión resumen el carácter del proyecto, sus propósitos y posibles alcances. Muchos gobiernos han formulado o formulan políticas tendientes a valorar la ciencia y la tecnología como puntales para el desarrollo. La exitosa experiencia de algunos países, especialmente los asiáticos, ha colocado...
La educación en Colombia. Precariedad e improvisación
Los dos polos de la educación La forma más evidente de ser un conservador progresista consiste en reconocer abiertamente que los cambios del mundo son forjados mediante la educación –de los individuos, las comunidades y la sociedad–. Un planteamiento semejante es políticamente correcto, socialmente aceptado, pero mentalmente retardatario y científicamente problemático. La...
El conocimiento: la nueva mercancía ficticia
Mientras que la población de los países más industrializados con educación terciaria aumentaba del 22 al 33 por ciento (1), entre 2000 y 2012, los jóvenes de estas naciones veían como su tasa de desempleo duplicaba los promedios nacionales. En Europa, la desocupación juvenil supera el 30 por ciento, con casos tan aberrantes como...
Educación superior y mercado laboral ¿armonía o desencuentro?
El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, postula como objetivo construir una Colombia en paz, equitativa y educada. Entre estos tres pilares, la educación queda asumida en el Plan como el más poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento económico en el largo plazo (1). ¿Podrá este Gobierno concretar tal...
De tiempos y destiempos
Una oleada de opiniones siguió al ataque de las farc el pasado 14 de abril en el municipio de Buenos Aires, Cauca, sobre una unidad militar oficial, con el saldo trágico ya conocido de más de una decena de muertos y otras dos de heridos. Las consideraciones de los columnistas de todo tipo...









