A cada estación un shock. Tras la anexión de Crimea en primavera, la escalada de sanciones occidentales en verano y la caída brutal del precio de los hidrocarburos en otoño, la economía rusa sufre, desde noviembre pasado, el hundimiento del rublo.
Narcotráfico y terrorismos
Treinta años intentando detener el cambio climático
Precedente judicial o sometimiento
La seguridad ciudadana
Amenaza socialista en la capital del capital
Thatcherismo laborista
La “bala de plata” contra los mercados
Esperando a Indonesia
La memoria está de moda
Por qué la sociedad israelí apoya un genocidio
Cómo ser judíos después de Gaza
La demografía, madre de todas las batallas
Las piedras no abandonan al valle
Del multilateralismo al brutalismo internacional
Las raíces panamericanas del multilateralismo
Cuantificar la voracidad digital
De espaldas al mundo a bordo de un crucero
Ritmos de Cuba
Los culpables y sus cómplices
Categoría: Edición impresa Nº 141
¿Impunidad para las multinacionales? Crímenes sin castigo
Al deslocalizar su producción, las empresas multinacionales no sólo buscan mano de obra barata. La falta de leyes sociales y medioambientales las protegen judicialmente.
Frente a la flexibilización laboral. La juventud obrera india contraataca
Para atraer inversores a India, el primer ministro Narendra Modi propone incrementar la flexibilización laboral. Tal como lo refleja la inmensa huelga de 2011-2012 en Maruti-Suzuki, la cuestión no está totalmente resuelta. Solidaridad entre empleados precarios y efectivos, resurgimiento sindical: los trabajadores indios resisten.
Del progreso a la alienación. El paradigma de la movilidad
La ideología dominante está apoyada sobre nociones tan comúnmente aceptadas que terminan quedando eximidas de cualquier mirada en perspectiva. Es el caso de la movilidad. A simple vista, la fórmula reúne los rasgos más característicos de una época en la que todo se mueve pero al analizar esta palabra queda al descubierto varias sorpresas.
La atracción de Australia por China. Un país que domina “de arriba abajo”
En un Sudeste Asiático agitado por las ambiciones chinas, Australia desempeña el rol de lugarteniente en el marco de la estrategia estadounidense del “pivote” en el Pacífico. Pero su inserción en los juegos de alianzas de la región revela un papel más complejo, marcado también por la fascinación hacia China.
Los partidos políticos y las clases populares. Condenados a traicionar
Transcurrió más de un siglo desde la publicación del clásico ensayo de Robert Michels Los partidos políticos. Pero la cuestión que allí planteada mantiene de total actualidad: ¿nuestras sociedades democráticas estarán condenadas a las “derivas oligárquicas”?
Crisis del bipartidismo en España. ¿Podrá Podemos?
En la estela de la efervescencia asamblearia que siguió a las revueltas de mayo de 2011, punto de quiebre en el sistema político vigente en España desde la transición a la democracia, el nuevo partido Podemos pretende renovar a la izquierda para llegar al poder.
Debilidad institucional y soluciones autónomas. Violencia, inseguridad y víctimas en África
De los ocho conflictos más mortíferos y devastadores de la actualidad, siete se desarrollan en África, donde está desplegada la casi totalidad de los cascos azules de Naciones Unidas. Durante mucho tiempo, la Unión Africana pareció impotente para hacerse cargo de la seguridad de las poblaciones, abandonadas a las iniciativas franco-estadounidenses. Pero este año podría...
Nepotismo. corrupción y para-Estado en Grecia. Las luchas intestinas del Estado griego
El reciente avance de las fuerzas progresistas en las elecciones griegas convulsiona a un Estado que hace años es controlado por dos familias políticas. Si bien los estragos de la austeridad convencieron a buena parte de la función pública de elegir la coalición de izquierda Syriza, las redes neonazis se activan en torno a...
- 1
- 2