En una historia larga de violencia, muy larga –acaso desde los orígenes de la independencia de España y la conformación de la República–, de ahí que hablar de paz total es encomiable, pero conceptualmente problemático.
Narcotráfico y terrorismos
Treinta años intentando detener el cambio climático
Precedente judicial o sometimiento
La seguridad ciudadana
Amenaza socialista en la capital del capital
Thatcherismo laborista
La “bala de plata” contra los mercados
Esperando a Indonesia
La memoria está de moda
Por qué la sociedad israelí apoya un genocidio
Cómo ser judíos después de Gaza
La demografía, madre de todas las batallas
Las piedras no abandonan al valle
Del multilateralismo al brutalismo internacional
Las raíces panamericanas del multilateralismo
Cuantificar la voracidad digital
De espaldas al mundo a bordo de un crucero
Ritmos de Cuba
Los culpables y sus cómplices
Categoría: Edición impresa Nº226
Encrucijadas
En los tiempos que corren, quienes habitan el planeta, tal vez consumidos en su mayoría por la confusión o tal vez por conformismo, han dejado a un lado los sueños de revolución que movilizaron a millones de seres humanos, por lo menos hasta finales de la década de los años 80 del siglo XX.
La Paz total en construcción. Corriendo el velo
La iniciativa presidencial de la paz total nos ha tomado por sorpresa, y sin la existencia de un texto que la explique.
Abecé de la paz total en Colombia
Una de las políticas más emblemáticas del gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez consiste en la denominada paz total, una ambiciosa estrategia para alcanzar el ideal pactado según la Constitución del 91, cuyo espíritu se fue extraviando con el paso de los años.
De la posverdad y otros embustes
¿Qué implica hablar exactamente de posverdad? ¿Es un fenómeno nuevo? ¿Es algo típicamente de nuestra época? ¿Qué relación tiene el fenómeno con la verdad y con las redes sociales? Son estas preguntas las que se intentan responder en este artículo.
La política frente a las drogas en el contexto de la idea de paz total
Las pretensiones de paz completa representan una apuesta llena de complejidades para el nuevo gobierno colombiano, marcado por una realidad desafiante forjada en el período de los pos acuerdos de paz de 2016.
Vladimir Putin decreta la movilización militar parcial. En Rusia, la palabra “guerra” ya no es tabú
por Christophe Trontin Debilitado por un revés espectacular en la región de Járkov, Vladimir Putin decretó, el 21 de septiembre, la movilización de reservistas, provocando manifestaciones en varias ciudades del país. El Kremlin corre el riesgo de generar descontento al exigir un precio más elevado a sus ciudadanos. https://libreria.desdeabajo.info/index.php?route=product/product&product_id=180&search=susc
Ucrania y sus falsos amigos. Detrás de la guerra, los negocios
por Pierre Rimbert* La guerra en Ucrania reaviva el debate sobre el fin de la globalización tal como la conocíamos desde hace tres décadas. Cobeligerantes de hecho, algunos Estados de la Unión Europea concretan así un viejo proyecto: anclar a Ucrania a Occidente y convertirla en un laboratorio para las deslocalizaciones de vecindad. https://libreria.desdeabajo.info/index.php?route=product/product&product_id=180&search=susc
La independencia energética de Ucrania en juego.El átomo, en el centro del conflicto
por Marc Endeweld Los enfrentamientos entre rusos y ucranianos en torno a la central de Zaporiyia revivieron el fantasma de una catástrofe nuclear, y llevaron al Organismo Internacional de Energía Atómica a denunciar una situación “insostenible”. La cuestión nuclear representa un desafío energético y estratégico del conflicto.
Secesiones estadounidenses
por Serge Halimi Cada uno de los dos grandes partidos estadounidenses afirma que la democracia morirá si no gana las elecciones de mitad de mandato del próximo 8 de noviembre. Porque su oponente no se limita a defender únicamente ideas impracticables o reprobables; es un enemigo, un cuerpo extraño, inmoral y subversivo (1). Antaño reservado...