Las raíces panamericanas del multilateralismo

Mucho antes de que la sede de la ONU en Nueva York se convirtiera en el emblema de la diplomacia mundial, en un palacete de cuatro pisos con fachada de ladrillos –construido a mediadios de siglo XIX en Washington para ser la residencia de Richard Wallach, antiguo alcalde de la ciudad–, entre el 20 de enero y el 27 de abril de 1890, los representantes de 17 países de América Latina se reunieron, por iniciativa del secretario de Estado estadounidense James G. Blaine, para una maratón diplomática que más tarde se denominaría como la Primera Conferencia Panamericana. En una de las pocas fotografías de la época, unos 40 hombres posan en las escalinatas de la entrada de la “Wallach Mansion”, nombre dado a esta residencia. Hombres blancos y bien vestidos que, sin saberlo, plantaron la semilla de lo que hoy llamamos multilateralismo y dieron nacimiento a las instituciones más emblemáticas: primero, en 1919, la Sociedad de las Naciones (SDN), y luego, en 1945, la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Información adicional

LA CONTRIBUCIÓN LATINOAMERICANA
Autor/a: Giancarlo Summa*
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente: Periódico Le Monde diplomatique, edición Colombia Nº259, septiembre 2025
Exit mobile version