Home Ediciones Anteriores

Categoría: Ediciones Anteriores

Entrada

Pequeña crónica del Estado depredador

La privatización de las autopistas francesas, iniciada por el gobierno de Lionel Jospin y generalizada por el de Dominique de Villepin, es un perfecto ejemplo del capitalismo de connivencia a la francesa. Infiltrado por los capitales privados, el Estado depredador impuso el costoso sistema de peaje, asumió la mayoría de los riesgos y luego organizó...

Entrada

Ideólogos del recorte

El “consenso político y social”, anunciado por el director de la delegación del Fondo Monetario Internacional en Portugal, sin duda cuenta con el aplauso de las élites locales. Pero la población rechaza las políticas de austeridad impuestas para el ‘rescate’ del país.

Entrada

Profesores calificados AAA

Nicolás Sarkozy presidió la supresión de más de 80.000 puestos en la educación nacional. El Jefe de Estado tiene la intención de continuar con su trabajo e imponer una ruptura en la evaluación de los profesores de secundaria (un proyecto denunciado por la mayoría de sus rivales para la presidencia en 2012). El objetivo: someter...

Entrada

Ser estudiante en Vietnam

Como el resto de sus vecinos, durante 2011, Vietnam sufrió la desaceleración de su crecimiento. También está enfrentando una inflación del 20% y la caída del poder adquisitivo, lo que ha provocado miles de huelgas, particularmente de los trabajadores no calificados. La esperanza de ascenso social a través de una mejor educación o por el...

Entrada

La rebelión de las clases medias

Factor estabilizador de las turbulencias sociales para algunos, motor del cambio democrático para otros, las clases medias (en especial, estudiantes y jóvenes profesionales) protagonizan en distintas regiones del mundo, a veces aliadas a los sectores populares, una rebelión contra el statu quo imperante.   Edición impresa – Marea de indignación – Las capas  medias en...

Entrada

Los días de la amnesia

Una de las principales características y constantes del régimen político colombiano desde siempre ha sido el presidencialismo, que va de la mano con el centralismo, en unión del autoritarismo. Su persistencia en el actuar del poder nacional quedó refrendado como hilo histórico el pasado 11 de abril, cuando el Congreso de la República aprobó a...

Entrada

El “cul de sac” del desarrollo científico y tecnológico de Colombia

Si Colombia no logra adaptar para sí las transformaciones impulsadas por las nuevas tecnologías en industria, agricultura, salud, medio ambiente, energía, educación y otros sectores, se corre el riesgo fatal de quedarse –nuevamente– a la zaga en términos de desarrollo y bienestar, y se profundizarán la llamadas brechas digital y tecnológica que separan al país...

Entrada

Originalidad de la filosofía latinoamericana actual

En América Latina se cuenta con los fundamentos que permitan filosofar sin necesidad de ceñirse a la ‘mirada’ europea. Hay cómo abrirles paso a categorías propias. El filósofo critica, critica para construir, no para destruir. Para transformar, no sólo para regocijarse en señalar la crisis y dejarla como está. Mauricio Beuchot Aquél que no se...

Entrada

Barajar y dar de nuevo

Antes que sumarse a las críticas de los accionistas y de los medios de comunicación que defienden sus intereses, los pueblos y políticos europeos deberían prestar atención a la renacionalización de la empresa YPF por parte de Argentina e inspirarse en su experiencia de la última década. El cambio, es ahora… Alentado por su victoria...

Entrada

Salir de la austeridad

Ante la agudización de los recortes presupuestarios y los ataques al modelo social de bienestar, los europeos comienzan a dudar del poder de sus democracias. Una victoria socialista en las elecciones presidenciales francesas podría constituir un punto de inflexión. La mejor fortaleza de los tiranos es la inacción de los pueblos. Maquiavelo   Como una...

Exit mobile version