El reciente libro de Eduardo Gudynas, investigador del Centro Latino Americano de Ecología Social (Claes), analiza las principales alternativas en el ámbito del desarrollo discutidas en los últimos años. El trabajo sigue la perspectiva de los estudios críticos del desarrollo, concibiéndolo como una exploración de los componentes más profundos en los que el mismo se sustenta.
Narcotráfico y terrorismos
Treinta años intentando detener el cambio climático
Precedente judicial o sometimiento
La seguridad ciudadana
Amenaza socialista en la capital del capital
Thatcherismo laborista
La “bala de plata” contra los mercados
Esperando a Indonesia
La memoria está de moda
Por qué la sociedad israelí apoya un genocidio
Cómo ser judíos después de Gaza
La demografía, madre de todas las batallas
Las piedras no abandonan al valle
Del multilateralismo al brutalismo internacional
Las raíces panamericanas del multilateralismo
Cuantificar la voracidad digital
De espaldas al mundo a bordo de un crucero
Ritmos de Cuba
Los culpables y sus cómplices
Categoría: Libros reseñados
El trienio pandémico y la (in) comunicación
Un manifiesto para la memoria desde el observatorio en el que navega el timonel de pateras al Sur Todos lo quisimos olvidar, todos menos él. Iñaki Chaves aborda las inexpugnables memorias personales de esas vivencias en los tiempos de la cuarentena por la covid-19 que se guardaron en los rincones más inhóspitos de nuestro cerebro,...
Redes sociales y medios de comunicación
El libro Redes sociales y medios de comunicación, publicado en Colombia por Ediciones Desde Abajo, reúne un total de diez artículos, ocho publicados en distintas ediciones del mensuario Le Monde diplomatique, uno aparecido en la edición en papel del propio periódico desde abajo y otro más –“Entre redes, medios y anzuelos”– de carácter inédito, que estructuran un interesante aporte al debate sobre los dos conceptos del título, sus relaciones y su papel en la sociedad actual.
Superar el complejo de hijo de puta
Llegó a nuestras manos un nuevo libro del filósofo Damián Pachón Soto, un libro provocador, en el cual «superar el complejo de hijo de puta» es llamar a la superación de las herencias coloniales de larga duración, tales como el racismo, el clasismo, el colonialismo intelectual, el complejo de inferioridad, la dependencia intelectual, técnica, política y económica, asentadas en el sentido común de los latinoamericanos, es decir, en la manera cotidiana de percibir la realidad.
Colonialidad territorialidad y conflictividad: Disputas globales-locales en la Amazonía Andina (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia)
Esta obra, el libro y los tres documentales que lo acompañan, tiene una especial cualidad, bebe en lo mejor del pensamiento crítico latinoamericano acumulado, pero desde una mirada que tensiona las capacidades acumuladas para leer la complejidad, sobreposición y entrelazamiento de las violencias, problemas, conflictos y opresiones que se viven en América Latina.
Simone Weil. Escritura de la gracia, atención y materialidad
El filósofo francés Gilles Deleuze decía acertadamente que: “La historia de la filosofía ejerce, en el seno de la filosofía, una evidente función represiva”. En efecto, la historia de la filosofía ha sido, también, selectiva. En ella se han incluido los pensadores que hoy consideramos clásicos, es decir, aquellos que han sobrevivido al tiempo, que nunca se han ido, y que siguen determinando aún hoy el quehacer filosófico mismo, pues sus ideas han trascendido las inquietudes inmediatas del momento en que fueron pensadas y escritas.
No es posible de otra manera –2050– pero, otros mundos son posibles
Pocos libros llegan a las bibliotecas y librerías en el momento más oportuno, este es uno. Ante la crisis ambiental de nuestro planeta, voces valerosas como la del profesor de la Universidad Nacional, Luis Humberto Hernández, entran a la escena para alertarnos en torno a la tragedia que se avecina si proseguimos mirando de soslayo la necesidad del cambio en el consumo de energías.
Ángel Nogueira Dobarro. Una experiencia de libertad para crear
La serie de textos entregados cada año por Ángel, a lo largo de cuatro décadas, con el mismo o mayor afecto cada vez que el calendario marcaba su mes final, y reunidos con exquisito y amoroso cuidado en una preciosa edición por su compañera Juanita Sanz de Santamaría, configuran un manantial del espíritu en tiempos áridos y desérticos.
El porvenir nace en la herida. Víctimas indisciplinadas en la guerra de Colombia
Paco Gómez Nadal nos brinda con El porvenir nace en la herida un artefacto de amor revolucionario. Una labor de creación colectiva elaborada con Erick Arellana Bautista, Diana Gómez Correal, Juan Camilo Zuluaga, Enilda Jimenez, Luz Mery Panche y Sarita la metalera.
Esa metafísica que no es Una. Materialismo inmanente, conocimientos corporizados y formas de vida posthumanas
¿A quién o qué leemos cuando leemos este libro? En efecto, de lo que en él se trata es, en buena medida, de lo que significa leer. Una habilidad que, como el autor señala, nunca acabamos de dominar del todo por más de que nos engañemos al afirmar lo contrario.











