Nietzsche y lo trágico. De la confrontación con Aristótelesa la redención estética*

Alfredo Abad, profesor de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, consolida su trayectoria de estudios nietzscheanos con un importante libro sobre lo trágico en Nietzsche y su relación con La poética de Aristóteles. Este texto se inserta de forma original en la amplia tradición de estudios que profundiza en la relación entre Nietzsche y lo trágico y lo hace entendiendo este último término como una cosmovisión y no como un género literario. Es más, la propuesta del autor no se limita a sistematizar lo ya dicho sobre este tema tan explotado, sino que pretende ofrecer una perspectiva novedosa al respecto, rescatando la subestimada relación entre Nietzsche y Aristóteles.


En el primer capítulo, esta comparación se desarrolla enfocándose en algunos temas fundamentales del pensamiento temprano del filósofo alemán: la música, la concepción del mito, y el antagonismo entre pathos y acción. Las divergencias entre los dos autores abren el camino para que, en el segundo capítulo, Abad se dedique al estudio de los efectos trágicos, a saber, la compasión y el temor, para, en un segundo momento, concentrarse en la consecución de la catarsis, que Aristóteles identifica como el objetivo de la tragedia. Gracias a este enfoque se subrayan unas diferencias fundamentales entre los dos pensadores analizados, ya que “se contrasta la lectura psicológica de la tragedia realizada por Aristóteles, con la interpretación metafísica que, desde la otra orilla, imprime un enfoque distinto a partir del cual es posible a veces identificar una relación inconmensurable” (p. 18).


Con estas conclusiones que se derivan del cotejo riguroso y competente entre las posturas de los dos autores, se cierra la primera parte del libro y se abre el camino para la segunda parte, en donde Abad utiliza todos los elementos analíticos que han emergido gracias a su análisis para brindarnos una interesante interpretación de la postura propiamente trágica de Nietzsche. Este ejercicio no se limita a remarcar la naturaleza estética de dicha experiencia, sino que subraya otras dimensiones de la misma, que normalmente se quedan marginalizadas en los estudios especializados, a saber, la ética, la epistemológica y la ontológica.


De hecho, en el capítulo tres, se aborda la derivación ética del heroísmo enfocándose en el Zaratustra y en la particular interpretación del heroísmo que se desprende de este personaje, que ocupa un lugar fundamental en el planteamiento filosófico de Nietzsche. Finalmente, en el último capítulo, se consideran dos aspectos fundamentales de la concepción nietzscheana del arte: el reflejo vital enmarcado en los productos artísticos, y el desarrollo de la transitoriedad creativa en que se desenvuelva la naturaleza. Según el mismo autor: “Es a partir de estos dos enfoques como se concentra la estipulación de una concepción estética trágica que demarca el juego del mundo y cuya realidad está definida a partir de su extrañamiento” (p. 19).


Ahora bien, de la primera parte del libro es importante resaltar el claro enfoque hacia los problemas estéticos que emerge del diálogo que el autor desarrolla entre Nietzsche y Aristóteles. De hecho, siempre se remarca demasiado poco la relevancia que ambos pensadores tuvieron en esta área y, aún menos, se subraya el papel que las reflexiones que Aristóteles hace en su Poética tuvieron en el planteamiento del filósofo alemán. Esta rigurosa comparación, que a menudo se beneficia de los análisis de las fuentes en lengua original, nos aclara la postura de Nietzsche con respecto al estagirita, y, también, extrae unos elementos críticos fundamentales para el desarrollo de la segunda parte del libro. De hecho, allí Abad, apoyándose en los resultados obtenidos gracias al cotejo entre los dos autores, despliega una fresca interpretación del pensamiento estético nietzscheano que seguramente los estudios del tema no podrán ignorar en sus investigaciones futuras, pues sienta una postura que alienta el diálogo, al tiempo que demuestra todo su rigor y también estimula al no especialista en los estudios sobre Nietzsche a acercarse al tema con un lenguaje fluido, que no se esconde detrás de inútiles tecnicismos o frases oculares, como, lastimosamente, se ve demasiado a menudo en los estudios especializados sobre el filósofo alemán.


Finalmente, el lector que quiera comprometerse con la lectura de este libro encontrará una mina de información sobre los temas tratados, las cuales son brindadas tanto para desarrollar el análisis, como para estimular dudas y comentarios. No nos sorprendería descubrir que este texto abra un nuevo diálogo entre especialistas y aficionados, que eche nuevas luces sobre la filosofía del pensador alemán.

  • Este texto es una versión reducida de la reseña académica: Bartoli, F. (2025, https://doi.org/10.18800/arete.202501.013

Fabio Bartoli


Santa Rosa de Cabal: Casa de Asterión Ediciones, 2024, 334 páginas.

Información adicional

Autor/a: Alfredo Abad
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente: Periódico Le Monde diplomatique, edición Colombia Nº258, septiembre 2025
Exit mobile version