Economista y novelista, el español Fernando Trías de Bes sabe que la gente no tiene tiempo para leer como el que él tiene para escribir. Así, hace años publicó un relato que tiene el buen gusto de la brevedad e ingeniosas abreviaturas (1). Allí conocemos las tribulaciones de un personaje llamado TC, por “tipo común”....
Hay que reforzar la cadena
El lado oscuro de la dignidad y el destierro
Vaciar Gaza, ese viejo sueño israelí
Acerca de los “escudos humanos”
Las madres judías y la masacre de niños palestinos
Reunión de dioses
El sinuoso camino del petróleo ruso
Ucrania: una paz que avanza a la fuerza
Serbia se subleva
¿Quiénes votan a la Agrupación Nacional?
El milagro surcoreano se resquebraja
“Seguridad nacional” sin fronteras
Una Europa espartana
Una nueva Doctrina Monroe
La huella ecológica, de la Inteligencia Artificial
La colonización algorítmica
La regulación en modo sandbox
Bajo el cielo gris de Dublín
El regresivo, gris siglo XXI
Categoría: Edición impresa Nº 118
¿Qué queda de las fronteras africanas?
La partición de hecho del territorio de Mali pone de manifiesto la extrema fragilidad de las fronteras africanas, acentuada tras la finalización de la Guerra Fría. En África Occidental, tanto como en África Central y Oriental, se han instalado verdaderos “sistemas de conflicto”, difusores de la inestabilidad.
Los servicios médicos del mundo globalizado
India se convirtió en un destino atractivo para pacientes occidentales que buscan allí tratamientos más económicos. Sin embargo, serias deficiencias en su sistema de salud pública y precarias condiciones de higiene promueven la propagación mundial de poderosas bacterias.
Desunión nacional en Birmania
Luego de la disolución de la junta militar del general Than Shwe, en marzo de 2011, y el viraje reformista que decidió su sucesor, el presidente Thein Sein, se reanudó el diálogo entre la mayoría birmana (bamar) y las minorías étnicas. Pero múltiples factores suspendieron la resolución de los conflictos identitarios, por lo cual no...
Terremoto para la razón
La reciente condena a seis años de cárcel, en Italia, de seis científicos y un funcionario acusados de homicidio culposo por no haber previsto la magnitud del sismo que en 2009 azotó la ciudad de L’Aquila, sienta un precedente de extrema gravedad: el de que la ciencia debe ser infalible. Se trata de un verdadero...
La “primavera palestina”
Mientras el alto el fuego en Gaza consolidaba la posición –interna y regional– de Hamas, la ONU examinaba la candidatura de Palestina como Estado no-miembro, presentada por Mahmud Abbas. Éste, muy debilitado, se enfrenta a Israel y Estados Unidos, pero también al escepticismo de los propios palestinos.
Fracaso de la “estrategia sureña” en Estados Unidos
Escándalo del general Petraeus, degradación de la situación en Medio Oriente, necesidad de un acuerdo con los republicanos para la reducción del déficit: apenas reelecto y aún sin haber comenzado su segundo mandato, Barack Obama enfrenta una complejísima agenda. ¿En quiénes se apoyará para afrontar tantos desafíos?
Fin de una larga transición
Tres años después de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, no se han producido transformaciones estructurales en el espectro radiofónico argentino. Más allá de la desconcentración de los grandes grupos, es necesario avanzar en la institucionalización de los actores no comerciales para garantizar la pluralidad de voces.