¿Qué ocurriría si tomáramos todos los libros escritos hasta el momento y los analizáramos en conjunto a través de computadoras? ¿Qué veríamos? ¿Advertiríamos cuándo nacen unas ideas y cuándo se desvanecen? Para responder estas preguntas nace la “culturómica”.
El legado de AMLO
Derechos de los animales. Debate sobre los “seres sintientes”
Felpudo europeo
Es hora de ser radicales
Ante un presente sin oportunidades y un futuro sin brillo
Drama colonial con otro color
El año que vivimos en peligro
Construir una victoria
Y Trump tendrá su revancha
El fin de “la Detroit italiana”
Georgia, Moldavia y las lecciones de Ucrania
Amenazas para el arroz vietnamita
Hezbollah después de Nasrallah
A las palabras se las lleva el viento amarillo
¿Qué son las economías de guerra?
¿Es posible un mundo sin hambre y sin pobreza?
Doble contabilidad y compromisos mínimos de financiamiento: punto crítico de la diplomacia socioambiental
Más polarizado que nunca
Agua: asunto de vida o muerte
Categoría: Edición impresa Nº 136
En Australia, la gesta de los caras sucias
El auge de la actividad minera en Perth, en la costa occidental de Australia, atrae cada vez más obreros, quienes se encuentran entre los mejor pagos del mundo. Pero la llegada masiva de estos “caras sucias” despierta recelos en las clases medias biempensantes australianas, que ven amenazado su tradicional estilo de vida, y provoca fricciones.
Turistas rusos en Vietnam
Las “primaveras árabes” y las manifestaciones tailandesas modificaron las costumbres de los turistas rusos. En las playas de Phan Thiet y de Mui Ne, a doscientos kilómetros de Ciudad Ho Chi Minh, pescadores y hoteleros se adaptan a esos recién llegados.
Por una crítica política de la tecnología digital
Cuarenta y cinco años después de los primeros pasos del hombre en la Luna, la carrera tecnológica sigue un camino singular: en enero, un refrigerador conectado a Internet envió inesperadamente correo basura … Más allá del folclore, la digitalización de la vida cotidiana crea un modelo de negocio que contrasta con promesas extravagantes de Silicon...
Lucha de clases en los Alpes suizos. Edelweiss, la flor de la discordia
Cuando los agrónomos de un centro de investigaciones suizo anunciaron que habían logrado cultivar artificialmente al Edelweiss, la opinión pública reaccionó indignada. Porque la posibilidad de explotar comercialmente esa flor parece mancillar a un tradicional símbolo de la “pureza” de los Alpes.
La difícil lucha de los obreros egipcios
El nuevo auge que experimentaron las huelgas en Egipto no significa que la fortaleza de las organizaciones sindicales se traduzca en conquistas para los trabajadores. Más que representarlos, sus dirigentes tratan de frenarlos y, presionados por el gobierno del general Al Sisi, han optado por respaldarlo.
¿Era necesario matar a Gadafi?
La eliminación de Muamar Gadafi, el 20 de octubre de 2011, significó el fin de su régimen despótico, pero no del caos en Libia. Los daños colaterales de los ataques aéreos occidentales afectan hoy a todos los países del Sahara.
El laberinto de Ucrania
El trágico atentado contra el avión de Malaysia Airlines, posiblemente realizado con armas provistas por Rusia, tuvo lugar en momentos en que la política de Vladimir Putin marcaba alguna distancia de los separatistas ucranianos prorrusos.
La larga historia de Gaza
La significación histórica y geopolítica de la Franja de Gaza excede ampliamente lo exiguo de su superficie. El reciente ataque indiscriminado del ejército israelí se inscribe en una cadena de episodios que la han convertido en el escenario principal de la lucha contra los palestinos.
Un tema tabú para la juventud de Argelia. El sexo tan temido… y deseado
Las pulsiones sexuales de la juventud argelina enfrentan una triple barrera casi infranqueable: la que forman, íntimamente articulados entre sí, el islam, las costumbres y las leyes. Las múltiples neurosis que engendra la represión terminan canalizados a menudo en manifestaciones de agresividad contra las mujeres.
- 1
- 2