Por algo más de dos siglos, el modelo social, económico y político dominante en Occidente y sus periferias de influencia ha tenido como baluarte fundamental la democracia. Cara opuesta de la monarquía, rompe con el poder como designación divina, así como herencia o predeterminación de cualquier otro tipo; las decisiones unipersonales quedan a un lado,...
“La libertad se merece y se conquista”
Colombia, la temible estanflación 2023-2025
La colisión entre un mundo que no quiere morir y uno que aún no puede nacer
Elecciones: No es casualidad que se escoja haciendo una cruz
Un debate inaplazable: analizar el ascenso de la extrema derecha
Apartheid: de Sudáfrica a Palestina
Una implacable lógica de expulsión
Queda pendiente una Constitución que “nos una”
La caída del derecho internacional
Desunión europea
¿Esperaban algo diferente de Israel después de la tregua?
Los días de la revolución. Gaitanismo y el 9 de abril en provincia
Eduardo Gudynas: de la ecología política al ambientalismo
América Latina junto a Gaza
Crear para no olvidar
¿Cuál es la diferencia en Palestina entre hoy y antes del 7 de octubre de 2023?
¿Por qué no un Estado binacional?
A veces llegan cartas con sabor a Gaza
Palestina: el derecho a celebrar la libertad
Categoría: Artículos publicados Nº148
Las primarias de los multimillonarios
En 2012, Barack Obama y Willard (“Mitt”) Romney habían destinado, cada uno, alrededor de 1.000 millones de dólares para el financiamiento de su propia campaña presidencial. El multimillonario neoyorquino Donald Trump, en lugar de asignar su óbolo a un candidato, decidió entrar él mismo en el ruedo: “Gano 400 millones de dólares por año,...
Son nuestros hijos. Carta a Yayi Bayam Diouf, mi hermana
Doscientos conciudadanos tuyos y casi otros tantos míos están entre los ochocientos muertos del naufragio del 18 de abril de 2015, frente a las costas de Sicilia. De muchos de ellos ya no se habla, de muchos no se hablará jamás, sepultados en esas fosas comunes en que se han convertido el desierto del...
Posconflicto, constitución social aristocrática y paz en Colombia**
La dinámica en que ya entró Colombia, alrededor del proceso de negociación política del conflicto armado que por décadas ha marcado su dinámica social, con especial relieve en sus zonas rurales, ha llevado a sectores del establecimiento, de la política de los más variados matices, y de la academia, a hablar de “posconflicto”. A...
Entre el desprecio y el reconocimiento: un país enfermo de patologías sociales
Los diálogos que en este momento cursan el La Habana entre el Gobierno y las Farc ha suscitado múltiples debates y opiniones. Aquí una, a propósito del libro Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, Comisión Histórica del Conflicto y sus víctimas, ediciones Desde Abajo, 2015. En 1962 Alejandro Obregón gana el...
Ciudad, desarrollo urbano, calidad de vida y dignidad
Colombia es un país de ciudades, así se ha afirmado desde siempre. Pese a ello los temas fundamentales que ahora las caracteriza –empleo, ingresos, modelo de organización territorial, medio ambiente, vivienda, salud, educación– no son los que más destacan dentro de las propuestas que ventilan los candidatos que aspiran a dirigir sus principales urbes...
Ciudades rotas: la “slumifacación” como estilo de vida
La realidad del tema urbano, con la conformación de las megalópolis y de otros grandes centros de poblamiento urbano, donde la calidad de vida deja mucho que desear, llama a que la sociedad se pregunte por el cómo acceder y garantizar para todos vida digna, cómo dejar atrás la vivienda precaria, los servicios públicos...
Colombia, elecciones y democracia. Camilo y el abstencionismo, ¿anacronismo o pertinencia?
La cercanía de unas elecciones, nacionales o territoriales, siempre serán ocasión perfecta para preguntarnos por la cultura política de una sociedad dada y, en el caso de Colombia en particular, para interrogarnos sobre la democracia y su real posibilidad de concretarse más allá del papel. Cinco décadas atrás, en 1965, el ambiente internacional...