“Vamos a desarrollar el capitalismo en Colombia, no porque lo adoremos sino porque tenemos, primero, que superar la premodernidad en Colombia, el feudalismo y los nuevos esclavismos”: un supuesto capitalismo democrático, no especulativo ni concentrador de riquezas. Así trazó Gustavo Petro el 19 de junio de 2022, en el momento de celebrar el resultado arrojado por las urnas, el horizonte que guiaría su promesa de cambio para el país.
Una tendencia peligrosa
Colombia, democracia de los cuidados
Desde el Sur también marcamos el camino
Por qué vuelve la derecha en Bolivia
La difícil primavera hondureña
El ocaso del poderío estadounidense
Los hutíes vencen al imperio
Y el ganador es: Benjamin Netanyahu
Lo que divide a la sociedad judía israelí
La tecnología autoritaria reinventa la infraestructura estatal
La soberanía como mercancía
Gagaúzia, el bastión ruso dentro de Europa
Las trampas de la paz étnica
Promesas rotas en el Este
Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas
¿Estamos ante el desplome de Occidente?
La victoria no fue un cuento chino
¿Qué queda hoy de la cinefilia?
¡Denle el Nobel!
Etiqueta: Colombia
Golpe bajo
na “acción traicionera y malintencionada” aplicada por debajo de la cintura del contrincante, lo que la hace a todas luces ilegal, aunque se permita e incluso se jalee por parte de personas e instituciones que defienden esas maneras de hacer desde fuera del cuadrilátero.
El Gobierno ante un doble cerco
La dinámica del primer gobierno progresista del país, al aproximarse su primer año en ejercicio, genera más inquietudes que esperanzas entre quienes creyeron ser testigos de un decisivo cambio social en el país.
Vida, antropoceno y apocalipsis
“Y vi un cielo nuevo, y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra habían dejado de ser, y el mar ya no existía más”. Esta descripción disruptiva corresponde al Nuevo Testamento y contiene revelaciones de San Juan sobre el fin catastrófico del mundo, una parte del cual tiene por nombre Colombia, territorio peligroso para vivir debido a las continuas guerras, la pobreza y el hambre, la inestabilidad económica, las pandemias, los desplazamientos violentos, la corrupción y la devastación ambiental. En ese contexto apocalíptico, y en el marco del gobierno del cambio, se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo, “Colombia, potencia mundial de la vida”.
Aguas que vienen y van
No ha sido fácil para el actual gobierno concretar sus propuestas reformistas. En particular, a pesar de la aprobación de su Plan de Desarrollo, existen dudas sobre las posibilidades reales de concretar un reordenamiento territorial en torno al agua. Luces para ello provienen del cúmulo de propuestas elaboradas por las acciones populares, a las cuales debería acudir.
¡H2O!
La vida se marchita sin agua, hasta fenecer. Así sucede con seres vegetales y animales de todas las especies. En el caso de los mamíferos, que nos engendramos en placenta, nuestro contacto con el vital líquido es desde los primeros días. Una relación tal, de formación y goce, que desde hace años llevó a que profesionales de la medicina recomienden a las parturientas dar a luz en piscinas adecuadas para ello. Y el nuevo ser, al contacto con la vida externa, no extraña el cambio pues se siente en una continuidad con el espacio en el que germinó.
Colonialidad territorialidad y conflictividad: Disputas globales-locales en la Amazonía Andina (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia)
Esta obra, el libro y los tres documentales que lo acompañan, tiene una especial cualidad, bebe en lo mejor del pensamiento crítico latinoamericano acumulado, pero desde una mirada que tensiona las capacidades acumuladas para leer la complejidad, sobreposición y entrelazamiento de las violencias, problemas, conflictos y opresiones que se viven en América Latina.
No siempre las partes son el todo
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de estadística, Dane, durante el periodo 2001-2023 la población colombiana aumentó un 32,3 por ciento; de 38,4 millones de personas a 50,8 millones.
Luz tenue
En medio de la iniciativa reformista que plantea el actual gobierno, en curso en el Congreso, para construirle una base económica, social, política y militar a su proyecto de cambio ofrecida al país en el proceso electoral adelantado en el 2022, la estrategia de Paz Total emerge como bastión fundamental. Con una doble connotación: sin ella, un cambio real no será posible, pero sin la concreción del conjunto de proyectos de ley planteados, tampoco la paz, duradera y que cubra la totalidad del país, será realidad. Una doble cara que dibuja su potencial, pero también su debilidad.
Cambios estructurales en la economía de la coca para producir cocaína
El narcotráfico es un fenómeno de una movilidad extraordinaria en sus diferentes niveles donde se plasma la cadena de valor.











