Se quedaron buscando una vida normal en medio de la guerra. Son la contracara de los 4 millones de refugiados en el exterior. En Siria aún viven 17 millones de personas, y entre ellas hay lugar para posiciones políticas y humanas diversas.
Dudas e interrogantes en torno a un dispositivo del capitalismo tardío
Guerra Fría 2.0
La interminable caminata de la humanidad
Automatización y dependencia
¿Qué significa el pensamiento crítico en la era de la inteligencia artificial?
La vergüenza y el hambre
Litio por y para Chile
Más derechos sindicales para condiciones laborales justas y dignas
El movimiento sindical y la construcción del Estado Social y Democrático de Derecho
Actuar para la clase obrera
Colonialidad territorialidad y conflictividad: Disputas globales-locales en la Amazonía Andina (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia)
Simone Weil. Escritura de la gracia, atención y materialidad
No es posible de otra manera –2050– pero, otros mundos son posibles
Decisiva batalla por la inteligencia artificial
TikTok, botín de guerra
Pekín acelera hacia el futuro
Un pueblo de pie, un poder obstinado
Francia se subleva
No siempre las partes son el todo
Categoría: Edición impresa Nº 150
El fracaso de la diplomacia occidental
La estrategia de las potencias occidentales respecto de Siria ha dado un giro espectacular: de situar el derrocamiento de Bashar al-Assad como prioridad absoluta, pasaron a alinearse con Irán y Rusia en el objetivo común de aplastar al Estado Islámico. Tanto Obama como Putin demuestran su pragmatismo político.
Rusia regresa a Medio Oriente. La apuesta siria de Putin
Con su entrada en el teatro de operaciones sirio, el ejército ruso pretende demostrar capacidad para defender sus intereses estratégicos. Al reafirmar la cooperación con el régimen de Bashar al Assad, Vladimir Putin busca un mayor peso en la reconfiguración de la región. Pero podría revelar los límites del poderío ruso.
Holanda cierra sus cárceles
Contrariamente a la mayoría de los países europeos, Holanda registra un descenso de su población carcelaria, al punto de que actualmente alquila sus celdas a Bélgica y Noruega. Una política de reinserción eficaz, penas cortas, sanciones financieras y, también, razones presupuestarias explican el singular fenómeno.
Gobernar el clima en el Antropoceno
La lentitud de las negociaciones sobre el clima contrasta con la gran aceleración de la historia de la humanidad, mientras que los organismos internacionales no logran inventar las herramientas y las formas de pensar a la altura de lo que está en juego.
Dos grados adicionales, ¿no es ya demasiado?
Desde la Conferencia de Copenhague de 2009, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático apunta a limitar el calentamiento planetario en 2º Celsius. Este objetivo guiará las negociaciones de París sobre la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Pero tal modificación del clima ya podría tener consecuencias muy perjudiciales....
Del descubrimiento científico a la toma de conciencia política. Viaje a los orígenes del cambio climático
El trabajo conjunto de glaciólogos de diversos países permitió comprender la “historia” de la influencia del gas carbónico (CO2) en el calentamiento climático. Uno de ellos cuenta aquí cómo este hallazgo científico se convirtió de manera inesperada en una cuestión determinante para el futuro de la humanidad.
¿Cómo evitar el caos climático? De la moral a la política
La 21a Conferencia de la ONU sobre el cambio climático, que se celebrará en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre, no tiene derecho a fracasar. El tiempo es corto: los países industrializados deben reducir drásticamente sus emisiones de gases de efecto invernadero. Las conclusiones descubiertas sobre el clima de hace miles de...
Un trago amargo para el blairismo. Jeremy Corbyn, el hombre a derribar
Tras la victoria de David Cameron en las elecciones de mayo de 2015, los medios británicos atribuyeron la derrota laborista a un posicionamiento demasiado a la izquierda de Edward Miliband. Por el contrario, los seguidores del partido eligieron como sucesor a Jeremy Corbyn, proveniente del ala más progresista del laborismo.
La otra cara del éxodo rural. Búsqueda de renovación en los campos chinos
En apenas poco más de treinta años, China logró erradicar el hambre, a pesar de su parte reducida de tierras cultivables (el 9 por ciento del territorio, frente al 50 por ciento en Francia). Fuera de las grandes llanuras del noreste o los importantes establecimientos agrícolas del sureste y el centro, los campesinos atraviesan condiciones...
- 1
- 2