La geoingeniería, la disciplina que propone modificar la química de la Tierra para reducir el cambio climático, podría ser una esperanza. Pero al mismo tiempo también representa un riesgo: ¿meternos en la maquinaria desconocida de nuestro planeta no podría acarrearnos mayores complicaciones que soluciones?
¿Esperaban algo diferente de Israel después de la tregua?
A veces llegan cartas con sabor a Gaza
Palestina: el derecho a celebrar la libertad
Videos relacionados
Tregua en Gaza
Palestina, más allá de Gaza y de Hamas (desde el Líbano)
La ONU en Gaza: too little, too late
Una visita a “Los cuatro gatos”
La víctima y su instrumentalización de la culpa
El péndulo
El trienio pandémico y la (in) comunicación
Guerra en Medio Oriente
El engranaje bélico
Barbarie de los colonizados, masacres de los civilizados
Imposible Estado palestino
Unión patriótica de fachada en Israel
Casanare, un caso emblemático
El día de la quema…
¡Se le treparon las víboras!
Categoría: Artículos impresos N°173
Avances y retrocesos. La contrariada ofensiva israelí en África
Por décadas, la causa palestina constituyó una divergencia insalvable entre Israel y las naciones africanas. Pero Tel Aviv supo hacerse útil para muchos regímenes, particularmente en temas de seguridad. Lazos discretos, pero concretos, con algunos Estados clave, le permiten confiar en establecer relaciones económicas y políticas cada vez más estrechas.
Globalización y desarrollo. Estado y capitalismo transnacional en China
Durante su encuentro con el presidente Trump en noviembre, su par chino Xi Jinping alabó las virtudes del libre comercio cuando su homólogo estadounidense defendía el “America first” y el proteccionismo. China supo aprovechar la globalización para recuperar su lugar en el mundo gracias al rol del Estado. Philip S. Golub
La singular alianza entre Riad y Washington. Alianzas, negocios, familia
El presidente Trump, quien denostó a Arabia Saudita en campaña, pretende ahora beneficiarse con las riquezas del reino. Un viraje que no tiene en cuenta las dificultades estructurales de un país en vías de inciertas reformas.
Con fondo de crisis social e identitaria. Una nueva izquierda surge en Kosovo
El movimiento Vetëvendosje (“Autodeterminación”, en albanés) surge como una esperanza, en especial para los jóvenes, en un país castigado por una posguerra sin fin, la corrupción política y el desempleo de cerca de la mitad de la población activa.
Una guerra con graves consecuencias regionales. Yemen, protagonista de un conflicto olvidado
Epidemias, hambrunas, millones de desplazados en un conflicto que enfrenta a las dos potencias regionales musulmanas (Arabia Saudita, sunnita, e Irán, chiita) no logran conmover a la comunidad internacional. Pero esta guerra fratricida y “olvidada” en Yemen tendrá consecuencias desestabilizadoras, más allá de sus fronteras.
Debates en torno al terrorismo en Occidente. El yihadismo visto por los especialistas
Un abismo separa la imagen que los medios de comunicación ofrecen de los yihadistas y la que presentan los especialistas. Para los primeros, el fenómeno obedece a la influencia del islam salafista. Para los segundos, el enrolamiento de miles de jóvenes franceses no responde a una sola causa y es conveniente examinar sus diversas motivaciones....
Violenta crisis de régimen. Dolor Venezuela
El alcance devastador de la crisis social en Venezuela, cuyas causas son múltiples y complejas, genera una empatía imposible de trasladar al gobierno, caricatura de lo que fuera el chavismo, o a la oposición, cuyo objetivo es acabar con la experiencia democratizadora plebeya.
Polarización, extremismo y violencia en Brasil. La crisis enciende a las derechas radicales
Viejas y nuevas formaciones políticas de derecha, protagonistas de las marchas contra Dilma Rousseff, se aglutinan con un objetivo común: destruir al PT y sus conquistas sociales. La derechización política y social aviva viejos fantasmas, como el del retorno de los militares al poder, en un contexto de proximidad de las elecciones presidenciales.
Desafíos y límites de la derecha en Argentina, Brasil, Perú, Paraguay y Chile. Cuando la elite llega al gobierno
Luego del ciclo progresista, América Latina está cambiando de orientación. La reforma laboral, la contracción del mercado de consumo y el ajuste estatal bajo la pauta de una supuesta modernización son las marcas de estos nuevos gobiernos.