Pronto va a caer una ficha del dominó, y después otra. Sólo le faltaron treinta mil votos al candidato de extrema derecha para ser Presidente de la República de Austria. La víspera del escrutinio, Jean-Claude Juncker previno: “Con la extrema derecha no hay ni debate ni diálogo posibles” (1). ¿Pero se podía soñar un regalo...
Liquidación electoral
Gramsci como “caja de herramientas” para el mundo de hoy
El legado de AMLO
Derechos de los animales. Debate sobre los “seres sintientes”
Felpudo europeo
Es hora de ser radicales
Ante un presente sin oportunidades y un futuro sin brillo
Drama colonial con otro color
El año que vivimos en peligro
Construir una victoria
Y Trump tendrá su revancha
El fin de “la Detroit italiana”
Georgia, Moldavia y las lecciones de Ucrania
Amenazas para el arroz vietnamita
Hezbollah después de Nasrallah
A las palabras se las lleva el viento amarillo
¿Qué son las economías de guerra?
¿Es posible un mundo sin hambre y sin pobreza?
Doble contabilidad y compromisos mínimos de financiamiento: punto crítico de la diplomacia socioambiental
Categoría: Artículos publicados edición No. 116
“Ya no hay tiempo”
La decadencia de la prensa escrita se acentúa, producto de la crisis económica mundial, de la competencia de los diarios ‘gratuitos’ y del avance de nuevas tecnologías mal explotadas. En Francia, Le Monde diplomatique no escapa a este escenario, por lo que su director, Serge Halimi, llama a los lectores a defender la independencia del...
La Mesa en Oslo – La Habana. Las complejidades del proceso
Ninguna negociación de un conflicto armado resulta a pedir de boca. En el mundo, todos los procesos encarados de esta manera así lo enseñan, y la experiencia de Colombia no ha sido ni dejará de ser distinta: 1954, 1982, 1989-1991 y 1998-2002 así lo corroboran. Con su interés, y consciente de este hecho, el...
Barack Obama II
Tras un mandato decepcionante, la imagen de Obama vuelve a emerger al calor de la avanzada campaña para la elección presidencial del 6 de noviembre. La mejoría de los índices económicos y sociales en los últimos meses podría resultar determinante. Tres elecciones decisivas se celebran en las próximas semanas cuyos resultados dibujarán el nuevo rostro...
Nosotros, estos solitarios que deambulamos entre la muchedumbre
Este artículo es una muestra de un ejercicio de palabra en comunidad que se lleva a cabo en Medellín mes a mes, y en el que se congregan ciudadanos del común para dejarse afectar por reflexiones sobre la vida cotidiana que cobra características singulares en nuestro tiempo. Si las personas dirigidas por los otros descubren...
Sri Lanka: “Todo está dado para borrar el recuerdo del conflicto”
A tres años de haber aplastado violentamente a los Tigres de Liberación del Eelam Tamil (LTTE), el presidente de Sri Lanka, Mahinda Rajapaksa, utiliza su prestigio ante las poblaciones cingalesas –mayoría en el país– para desarrollar una política cada vez más autoritaria. Para cubrir sus abusos, se escuda en el hecho de que son denunciados...
Nietzsche, la historia y la sociedad eugenésica que viene
Criticado por muchos y malinterpretado por algunos, el filósofo alemán dejó muchos planteamientos que resultan insoslayables a la hora de pensar el futuro del ser humano. En su libro El arte de la vida el sociólogo polaco Zigmunt Bauman sostiene: “Nuestra época es la de la resurrección de Nietzsche” (1). Esta verdad es innegable....
Bioeconomía y biodesarrollo
La crisis no es únicamente financiera o comercial, económica o política. Es de concepción de la vida y de forma de vivir. El diálogo entre economía y complejidad es la bioeconomía que dará lugar a la “economía ecológica”. Una cara cuya contrafase es la “ecología política”. Tres maneras distintas éstas de pensar procesos radicales alternativos...
Conversaciones con Iván Cepeda Castro: “En un conflicto largo, no hay negociación con perdedor”
Poner fin a la confrontación armada y relegar el ejercicio de la violencia, de la amenaza, del atentado, al pasado, constituye un acontecimiento histórico para nuestra nación. Un sueño que no cabe en corazones obligados a callar ante la ignominia. Un ideal de convivencia que permitiría consagrar las energías colectivas a curar tantos estragos, tantas...
¿Por qué la paz en Colombia se ha vuelto posible?
Histórico: Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (farc) y el Gobierno de Juan Manuel Santos anunciaron el comienzo –a partir del 8 de octubre en Oslo– de las negociaciones de paz, después de un diálogo iniciado en secreto. Por primera vez, después de varios años, parece haber suficientes evidencias acumuladas para creer que en esta...